Por estas páginas —en sentido figurado, porque esta entrevista se está publicando en internet— han pasado grandes historiadores y personajes relacionados con la disciplina histórica. Y así seguirá siendo. Sin embargo, también hemos querido prestar atención a personas que hacen cosas menos habituales o que combinan la historia con otros asuntos.
Con este tipo de entrevistas también pretendemos dar la oportunidad a historiadores en ciernes a que nos hablen de sus intereses y motivaciones. Hoy hablamos con Noelia Monteagudo (Villanueva de la Jara, Cuenca, 1995), joven historiadora del arte y a quien se le ocurrió mezclar una de sus aficiones (el bordado) con la disciplina que estudia y a la que se pretende dedicar.
El fruto de su trabajo son preciosas bolsas, camisetas o cualquier prenda o complemento en el que se pueda hacer un bordado. Y con sus manos ha hilado esculturas de la Antigüedad como La Victoria de Samotracia u obras tan recientes como La danse de Matisse.
Álvaro López—¿Cuándo comenzó a interesarse en el arte?

Noelia Monteagudo—Siempre he tenido cierto interés por el arte, pero cuando realmente me di cuenta de lo importante que era y de todo lo que gira a su alrededor fue cuando estudié Historia del Arte en segundo de Bachillerato.
AL—¿Por qué decidió estudiar historia del arte?
NM—Descubrí todo lo que había detrás de las obras, que los detalles en una escultura, pintura o arquitectura hablasen de política, sociedad, economía y cultura de una época me pareció fascinante. Además, en la Escuela de Arte donde estudié, tuve la suerte de conocer a gente maravillosa con intereses similares a los míos que influyeron en seguir por este camino.
AL—¿Cuáles han sido sus sensaciones como estudiante al empezar los estudios? ¿Han respondido a sus expectativas?
NM— Supongo que como en todas las carreras, hay momentos difíciles, llegan las dudas y las ganas de tirar la toalla pero por suerte gracias a la cercanía de los profesores, el apoyo de mi familia y amigos sé que estoy donde quiero estar.

AL— ¿Qué ámbito de la historia del arte le resulta más interesante? ¿Tiene alguna preferencia para una especialización?
NM— Me apasiona mi carrera y la gran mayoría de las asignaturas que he cursado, pero mi debilidad es el arte antiguo, en concreto, el Arte Egipcio.
AL— ¿Cuáles son sus intereses profesionales y laborales?
NM— De cara al futuro me encantaría trabajar en el departamento de educación y difusión de un museo para poder acercar a cualquier tipo de público a las instituciones museísticas. Por el momento, el año que viene tengo pensado hacer un máster de educación secundaria.
AL— Hablemos de sus bordados. ¿Cuándo empezó a hacerlos y por qué?
NM— Hace un año, me entró el gusanillo del mundo del bordado y con mi madre aprendí los primeros puntos básicos. Después, me puse a indagar y descubrí a la magnífica artista mexicana Señorita Lylo, y decidí realizar su curso online en Domestika de iniciación al bordado. Todavía me queda mucho que aprender pero me pareció buena idea mezclar el bordado con iconos de la historia del arte.

AL— Encontramos que muchas personas buscan una salida profesional en relación con sus estudios universitarios que antes era difícil de imaginar. ¿Cuál es su opinión respecto a las salidas laborales de las humanidades?
NM— Hay muchas profesiones relacionadas con las humanidades que pasan un poco desapercibidas pero existen y poco a poco, con ayuda de los medios de comunicación y las tecnologías, el abanico de posibilidades va creciendo. También creo que, particularmente en el campo de la historia hay que ser bastante multidisciplinar, con ganas de seguir aprendiendo y sobre todo, acercar el interés por el arte y la cultura a los demás.

AL— ¿Cree que el mundo del bordado y la artesanía, que parece estar en auge, podría constituirse en una salida profesional?
NM— De momento, para mí es un hobby con el que puedo relajarme en mi tiempo libre pero poder participar en esto me hace muchísima ilusión. En la actualidad, gracias a las redes sociales me parece genial que la gente pueda dedicarse a ello de manera profesional. Tanto el bordado como otros tipos de artesanía no deberían perderse, además, ¡hay muchísima gente que hace cosas increíbles!
AL— ¿Cuál es su opinión sobre la divulgación histórica?
NM— Vivimos en la era de la información y desinformación a la vez. Con un clic podemos encontrar cualquier tipo de noticia, artículo o explicación, muchas sin ningún tipo de veracidad. Por tanto, cada uno debe ser crítico con lo que lee y no quedarse en el ‘titular’. La divulgación histórica es muy importante para dar a conocer y acercar la historia basada en fuentes fidedignas a la sociedad.