Esto de publicar listas no sólo es una moda que tiene como objetivo conseguir clics, sino que cuando medios especializados hacen una selección concreta, pueden ser realmente útiles para los lectores. En este caso, como revista de divulgación histórica que recibe numerosas novedades, hemos decidido publicar por primera vez un listado de los mejores libros de Historia que hemos recibido en este año. Los títulos no están dispuestos según el grado de satisfacción que nos ha producido, sino por orden alfábetico del nombre de la editorial que lo ha publicado.
La hispanibundia. Retrato español de familia. Mauricio Wiesenthal González (Acantilado).
Esta obra ha sido muy bien acogida por la crítica. Mauricio Wiesenthal, profesor de Historia de la Cultura, habla en este ensayo sobre la cultura española y su retrato identitario, ligado, por supuesto, al devenir histórico. No lo hace sobre tópicos ni generalidades, sino aceptando la complejidad de una realidad que se ha forjado a lo largo de los siglos.
Las especias. Jack Turner (Acantilado). Traducción de Miguel Temprano.
Desde que somos pequeños nos explican la importancia de las especias. Sabemos de las rutas comerciales que se establecieron y en la que estos condimentos fueron protagonistas, y también que muchas exploraciones se llevaron a cabo para facilitar su transporte. Estos preciados ingredientes llegaron a valer más que los metales preciosos, lo que llevó a teorizar sobre si eran una representación terrenal de los bienes de Dios o una tentación más. Jack Turner, en este documentado ensayo, nos enseña a evaluar el impacto de las especias en la historia desde la Antigüedad.
Eso no estaba en mi libro de historia del ajedrez. Antonio Gude (Almuzara).
No podíamos evitar incluir en la lista una obra divulgativa sobre historia del ajedrez como la que ha publicado Antonio Gude en Almuzara. Somos declarados amantes de este juego, y la obra de Gude ha resultado una lectura muy provechosa. Este maestro de ajedrez y divulgador nos habla de una manera muy lúdica sobre algunas partidas extraordinarias y anécdotas que, en muchos casos, sobrepasan el escenario del tablero de ajedrez.
El mar sin fin. Portugal y la forja del primer imperio global (1483-1515). Roger Crowley (Ático de los Libros). Traducción de Joan Eloi Roca.
A través de esta obra, Roger Crowley profundiza en cómo los portugueses desarrollaron su gran imperio, el primero con carácter global. Explica su llegada a la India con proyectos monopolísticos, así como algunas de las principales características de la dominación naval portuguesa. Un ensayo muy bien escrito, fácil de leer y que nos lleva hasta las entrañas de la historia moderna.
Los Templarios. Dan Jones (Ático de los Libros). Traducción de Joan Eloi Roca.
El historiador Dan Jones es bastante popular por sus apariciones televisivas, algunas de ellas incluidas en el catálogo de Netflix como las dos temporadas acerca de castillos británicos. Pero, además de un excelente comunicador, Jones pertenece a la generación de divulgadores británicos —como Janina Ramirez o el propio Tom Holland— comprometidos con llegar al gran público con obras rigurosas, pero de fácil comprensión. Con su libro acerca de la Orden del Temple podemos aproximarnos a la histórica orden mediante un texto en el que confiar.
Fuego griego, flechas envenenadas y escorpiones. Guerra química y biológica en la Antigüedad. Adrienne Mayor (Desperta Ferro Ediciones). Traducción de Jorge García Cardiel.
Uno de los libros más sorprendentes de los han llegado a esta redacción ha sido la obra de Adrienne Mayor acerca del uso de la guerra química y biológica en la Edad Antigua. Se trata de una aportación muy específica pero que aborda con gran precisión —algo propio de esta investigadora— cómo se usaban unas armas que no eran del todo bien vistas, aunque sí muy empleadas. En la Antigüedad encontramos varias precursoras de varias armas actuales. Entre ellas, el envenenamiento de proyectiles, de aguas, comida o las temidas armas incendiarias.
El oasis perdido. Almásy, Zerzura y la guerra del desierto. Saul Kelly (Desperta Ferro Ediciones). Traducción de Javier Romero Muñoz.
Esta obra del historiador Saul Kelly profundiza en la historia real que se encuentra tras la aclamada y taquillera película El paciente inglés. Un relato que mantendrá en vilo al lector, con todo el misterio que rodea al enigmático desierto. Selly sigue la pista de los exploradores que en los años treinta —el Club Zerzura— se adentraron en el desierto de Libia para buscar oasis y ciudades de civilizaciones extintas. Una obra que relaciona estas exploraciones con los intereses geopolíticos de la región que estallaron, con posterioridad, en la Segunda Guerra Mundial.
Historia infográfica del mundo. Valentina D’Efilippo y James Ball (Desperta Ferro Ediciones). Traducción de María López González.
Este libro no es valioso sólo por la información que contiene, útil para entender la historia del mundo de una manera gráfica y sencilla. Esta obra tiene un valor muy superior porque se trata de una edición sumamente cuidada, con atención a cada detalle. Entre ellos: el uso de diferentes tipografías o colores e incluso la aplicación de tipos de papel diversos a lo largo del volumen. Lo disfrutarán los amantes de la historia, pero también los entusiastas del diseño editorial.
Historia absurda de Cataluña. Ad Absurdum (La Esfera de los Libros).
Si Ad Absurdum nos deslumbró con su Historia absurda de España, con Historia absurda de Cataluña vuelven a mantener su tono irreverente para observar desde un punto de vista humorístico y crítico la historia de Cataluña. Publicado en medio de toda la tensión respecto a la cuestión catalana, esta obra no riñe el rigor con el humor, y nos permite destensar un poco la cuerda. Un atrevimiento que está siendo recompensado por la crítica.
La historia como nunca antes te la habían contado. Javier Rubio Donzé, Academia Play (La Esfera de los Libros).
Uno de los proyectos audiovisuales por excelencia ligados a la divulgación histórica es Academia Play, creado por Javier Rubio Donzé. A través de ilustraciones animadas han elaborado numerosos vídeos con carácter didáctico que son una absoluta referencia en este campo. La editorial La Esfera de los Libros ha publicado este año un amplio libro que hace un repaso global de la historia de la humanidad usando el tono habitual de sus vídeos, pero trasladado a una obra gráfica bastante completa y entretenida, que gustará tanto a adultos como a jóvenes.
Un año en la antigua Roma: La vida cotidiana de los romanos a través de su calendario. Néstor F. Marqués González (Espasa).
Somos herederos directos de Roma. Pero, aunque vivimos inmersos en su herencia cultural, solemos desconocer el origen preciso de numerosos asuntos cercanos a nosotros que proceden de Antigua Roma. Por eso, este libro de Néstor F. Marquéz resulta relevador en lo que se refiere a la forma de concebir el tiempo de los romanos y de adentrarnos en las razones de muchos aspectos relacionados con el calendario. Una lectura verdaderamente estimulante, sencilla e instructiva.
Los Plantagenet. Daniel Fernández de Lis (Libros.com)
El autor del blog Curiosidades de la Historia y colaborador habitual de la revista Descubrir la Historia ha publicado este año el excelente ensayo acerca de los Plantagenet, apodo de la dinastía de origen francés que gobernó Inglaterra desde 1154 con la llegada al trono de Enrique II de Anjou y Leonor de Aquitania. Este libro recoge de manera concisa, pero con importantes detalles, la vida de reyes cuya historia marcó los últimos siglos de la historia medieval inglesa.
La era de las conquistas. El mundo griego de Alejandro a Adriano (336 a. C.-138 d. C. Angelos Chaniotis (Pasado&Presente). Traducción de Diego León Gómez.
El profesor de Princeton Angelos Chaniotis publica un ensayo acerca de las conquistas en el mundo griego desde la muerte de Alejandro Magno a la de Adriano. Un espacio de varios siglos lleno de cambios de hegemonía. A pesar de su elevado interés, no es uno de los periodos en los que la historia de la Grecia antigua ha gozado de mayor difusión. Este meticuloso estudio de Chaniotis nos permite comprender, de un modo accesible, cómo fue la Grecia del periodo helenístico. Un espacio temporal, por cierto, con cuya extensión tradicional rompe el autor de este ensayo.
El último sultán. Boabdil y el fin de al-Ándalus. Elizabeth Drayson (Pasado&Presente). Traducción de Antonio Iriarte.
Una de las mayores dificultades del ensayo histórico es la necesidad de síntesis. Sin duda, la historia requiere de muchas páginas para ser explicada. Pero algunas obras también destacan por acercar eventos complejos en un espacio reducido. Y esta es sólo una de las grandezas de esta obra de Elizabeth Drayson, profesora de la prestigiosa Universidad de Cambridge. Esta hispanista se dedica a desgranar un personaje complejo que ha sido reducido, normalmente, a escasos calificativos: Boabdil, el último sultán del reino andalusí de Granada.
Historia y arte de la mirada. Mark Cousins (Pasado&Presente). Traducción de Gonzalo Pontón.
Uno de los grandes libros de estos últimos meses es esta excelente edición de Pasado&Presente. Se centra en el estudio de la mirada humana a lo largo del tiempo, desde la Antigüedad hasta el mundo actual, en el que lo digital ocupa un lugar preeminente. El cineasta y escritor irlandés Mark Cousins asegura que le interesa profundizar en cómo miramos y en qué consiste que nos miren. Esto parece apenas un detalle, pero la mirada supone una buena parte de la experiencia artística visual, algo que nos recuerda en este apasionado ensayo.
Franco. Anatomía de un dictador. Enrique Moradiellos (Turner).
Si Enrique Moradiellos destacó en 2016 por la publicación de Historia mínima de la guerra civil española —que mereció el Premio Nacional de Historia— en 2018 vuelve a lanzar una obra dedicada a profundizar en el perfil biográfico de Franco. Su texto esboza con pluma experimentada el retrato de Francisco Franco. Expone a partir de las aportaciones historiográficas más relevantes cómo era esa persona que llegó a ser «el caudillo», líder de un régimen de cuarenta años de duración. Todavía hoy es una figura polémica y, como reza en la propia obra: «a pesar de que ahora se hable tanto de él, quizá no lo conozcamos tanto como pensamos».
En guerra con los berberiscos. Juan Laborda Barceló (Turner).
El siglo XVI fue un periodo de grandes tensiones entre el occidente cristiano y el oriente islámico. Una de las potencias que se puso al frente de la Cristiandad fue la Monarquía Hispánica, especialmente bajo la tutela de Felipe II. Organizó una serie de defensas en la costa peninsular, al tiempo que trató de llevar la guerra a territorio enemigo. Este excelente ensayo de Juan Laborda Barceló nos permite descubrir este periodo crítico para la historia de España y de Europa.
Gran Hotel Abismo. Biografía coral de la Escuela de Frankfurt. Stuart Jeffries (Turner). Traducción de José Adrián Vitier.
Cualquier estudioso de humanidades o ciencias sociales se ha topado en algún momento con los postulados de la Escuela de Frankfurt. Unos pensadores «alojados en el Gran Hotel Abismo» como refleja el título en palabras de Lukács a Adorno, uno de los más destacados miembros de la escuela junto a Marcuse o Horkheimer. Trataron de definir el mundo después de la Segunda Guerra Mundial, y sus ideas siguen siendo vigentes, sobre todo en cómo nos aproximamos a la cultura en la sociedad de masas. Un ensayo de Stuart Jeffries que ahonda en los orígenes de esta escuela y en su legado.
Fealdad. Una historia cultural. Gretchen E. Henderson (Turner). Traducción de Guillem Usandizaga.
Eso de llamar feo a alguien no está muy bien. ¿Pero no es la valoración de la belleza un pensamiento subjetivo de quien observa? Este ensayo publicado por Turner profundiza en la estética, pero va más allá, pues en el concepto de fealdad influyen multitud de factores que tienen importantes raíces culturales. Y la utilización de lo feo para generar ciertos imaginarios públicos también ha tenido efectos, a veces, devastadores. Se trata de una obra en la que pararse a reflexionar apoyados en el elevado número de imágenes de la historia del arte que se incluyen en ella.
Una lección olvidada. Viajes por la historia de Europa. Guillermo Altares (TusQuets).
Guillermo Altares es un experimentado periodista que ha trabajado en la cobertura de importantes conflictos internacionales, así como en algunos de los suplementos culturales más prestigiosos de nuestro país, como Babelia. Su carrera ha estado ligada a Europa, escenario que analiza desde una perspectiva histórica en su ensayo publicado por TusQuets. Un buen ejemplo de divulgación realizado por un periodista especializado, documentado y respetuoso con la disciplina.
Extra. Historia. El libro. Varios Autores (El Mundo Today).
Bueno, esto no es un libro de historia en sí. Casi todos los lectores conocen El Mundo Today, portal de noticias inventadas, pero con gran sentido del humor, y siempre ligadas a la actualidad y los problemas reales. Con Historia. El libro se atreven a hacer una cronología de la historia desde el comienzo de los tiempos —sí, con el Big Bang— y también a adivinar el futuro. Es un texto que provocará muchas risas, porque ubica en la línea temporal hechos reales, pero con una descripción humorística que encantará tanto a los amantes de la historia como a cualquier otra persona.
Aquí van todas las portadas
Bueno al ser muchismos vere cual me gusta mas y lo leere
Lo mejor de estos dias es el Genero de Terror sin duda alguna…
Uno de los generos que me encanta es el de Trama Psicologica, es una de mis favoritas y aqui es lo mejor que he descargado…
Recomendable novela del escritor, Albert Sánchez Piñol La piel fría cuenta como un antiguo guerrillero irlandés acaba aceptando una oferta de trabajo de oficial atmosférico, durante un año en una isla perdida.