El pasado 31 de octubre San Cristóbal de La Laguna se trasladó en el tiempo hasta Washington en 1963. Cientos de alumnos del colegio Martin Luther King de la localidad recrearon la histórica marcha que reunió a 300.000 manifestantes, el 80% afroamericanos, para pedir trabajo e igualdad racial. El acto dio el pistoletazo de salida del III Festival de Cine Histórico de La Laguna, un certamen que reunió a 12 cintas que compitieron por los premios al mejor largometraje y mejor documental.
Durante la tarde tuvo lugar la puesta de largo cinematográfica con el preestreno en España del documental Rise Up: The movement that changed America, aportado por The History Channel Iberia, en el que se hace un recorrido de los años fundamentales del movimiento por los derechos civiles de la población negra estadounidense. Como explica Bill Clinton en el propio documental, en los cinco años trascurridos entre 1963 y 1968 se aprobaron varias leyes federales que cambiaron la realidad diaria de Estados Unidos: la Ley de Derechos Civiles de 1964, la Ley de Derecho al Voto aprobada el año siguiente y la de Vivienda Justa de 1968. Normativas con las que se acabó con varios problemas fundamentales para la población negra, como la segregación por razas en espacios y edificios públicos o la eliminación de requisitos abusivos para registrarse en los centros de votación.

El documental, que se estrena en Canal Historia España el 4 de enero para conmemorar el 90 aniversario del nacimiento de Martin Luther King, recorre las protestas sociales que originó la aprobación de esas leyes. Empezando con un acto tan simbólico como revolucionario: el 1 de diciembre de 1955, en Montgomety, Alabama, Rosa Parks se negó a ceder el asiento a un ciudadano blanco que se lo exigió siguiendo las leyes de segregación. El acto de Parks encendió una mecha imparable para el movimiento antisegregación.
Rise Up no es un simple recordatorio de los hechos históricos, sino que propone un interesante paralelismo entre los movimientos sociales de los años 60 y los que actualmente denuncian un rebrote de la violencia policial hacia la población negra, dejando patente que el cambio no sólo se produce con la aprobación de las leyes, sino que la lucha debe continuar para hacer efectiva la igualdad real.

En la charla posterior participaron Sergio Ramos, vicepresidente de programación de The History Channel Iberia, Ramiro Cristóbal, periodista y crítico de cine, y Domingo Garí, profesor titular de Historia Contemporánea de la Universidad de La Laguna. Los ponentes coincidieron en alabar el documental por concreto y necesario, aunque a lo largo de la conversación aparecieron interesantes debates sobre su verdadera aplicación en la actualidad, un momento en el que los ataques racistas rebrotan por todo el mundo. Garí afirmó que tras la aprobación de las leyes federales de igualdad jurídica los poderes estadounidenses han recurrido a otras tácticas para continuar la represión hacia la ciudadanía negra, como la guerra contra las drogas iniciada por Ronald Reagan, cuyo principal afectado ha sido la población negra empobrecida, quienes además pierden el derecho al voto durante su condena y los cinco años posteriores. Ramiro Cristóbal, por su parte, quiso remarcar que para comprender realmente los hechos representados en el documental hay que situarse en el contexto mundial de la época, con la Guerra Fría como telón de fondo, momento en el que las dos grandes potencias del globo se disputaban la primacía de su modo de vida y de sociedad. En ese sentido, la segregación por raza entre sus propios ciudadanos ponía a Estados Unidos en una delicada posición si quería seguir vendiendo su modelo de sociedad como la de la libertad y la igualdad.

El acto se cerró con la proyección de otra cinta que servía para complementar Rise Up. Si en esta se recrea la época a través de la lucha social a pie de calle, La lucha de Lyndon B. Johnson pone el foco en las negociaciones políticas de primer nivel. Con un protagonismo especial de Barack Obama, el filme recorre la presidencia de Johnson a la luz de su lucha por aprobar las leyes necesarias para acabar con la desigualdad legal entre razas. Con una interesante fuente documental que consigue hacer destacar especialmente al documental: las conversaciones telefónicas entre el presidente y destacados líderes sociales y políticos, entre ellos Luther King.
El sábado 3 de noviembre tuvo lugar el acto de clausura con la entrega de premios. La húngara Aurora Borealis, que partiendo de una historia familiar se adentra en la devastada Europa de posguerra, fue elegida mejor largometraje, mientras que La isla rota, que narra el drama de la inmigración de haitianos hacia República Dominicana se llevó el accésit del jurado. En la categoría de documentales, El Huido, la impresionante historia de los políticos republicanos que se vieron obligados a esconderse en las cuevas de la isla de El Hierro durante la guerra civil y la represión de posguerra, se llevó el máximo galardón. Eleuterio Sánchez contra El Lute recibió el accésit de esta categoría. Por su parte, Tiempos de Guerra —producción de Atresmedia y Bambú— fue galardonada con el premio a la mejor serie de contenido histórico.

El Festival de Cine Histórico de La Laguna nació en 2005 bajo el liderazgo de Teodoro Ríos, cineasta canario, y con la colaboración de Canal de Historia, repitiéndose al año siguiente con tremendo éxito en ambos casos. Sin embargo, la crisis económica y los cambios políticos de la ciudad provocaron la cancelación. En 2017 se volvió a celebrar como muestras y en 2018 se recuperaron las secciones competitivas. Su actual director, Guillermo Ríos, es optimista con el futuro debido a la acogida de instituciones y público en la presente edición. Descubrir la Historia ha sido medio colaborador de este festival. La edición de 2019 estará dedicada a dos eventos históricos alejados en el tiempo, pero muy cercanos en espíritu: la primera circunnavegación del globo por la expedición de Magallanes y Elcano y el primer alunizaje