La Guerra de los Treinta Años, a debate

La madrileña Fundación Carlos de Amberes acogió una charla-entrevista con Peter H. Wilson, especialista en la historia de la guerra y autor de ‘La Guerra de los Treinta Años. Una tragedia europea 1618-1648’, publicada por la editorial Desperta Ferro, una obra imprescindible sobre una de las guerras más importantes de la Edad Moderna.

El pasado jueves 24 de mayo tuvo lugar en la sede de la Fundación Carlos de Amberes un interesantísimo encuentro con Peter H. Wilson, catedrático de Historia de la guerra en el All Souls College de la Universidad de Oxford, que sirvió como presentación en sociedad de la traducción española de La Guerra de los Treinta Años. Una tragedia europea 1618-1648, una monumental obra dividida en dos volúmenes que la editorial Desperta Ferro por fin ha puesto al alcance del público hispanoparlante.

Peter H. Wilson estuvo acompañado por Javier Gómez, editor de Desperta Ferro y Eduardo de Mesa, doctor en Historia. Los tres debatieron sobre la importancia histórica de la Guerra de los Treinta Años y sobre las conclusiones del trabajo de Wilson, muy crítico con la visión tradicional y, en la mayoría de ocasiones, nacionalista que se tienen de este conflicto desde el Romanticismo.

Para Wilson, el enfrentamiento bélico que se abrió con la revuelta bohemia de 1618 no fue esencialmente una guerra de religión. Aunque es indudable que la religión en la época moderna impregnaba todos los aspectos de la vida sociopolítica de sus habitantes no se puede defender, como hace la historiografía tradicional protestante, que la guerra se produjo para defender a la Reforma y las libertades religiosas, sino que ésta tuvo su origen en un conglomerado de causas, como los propios enfrentamientos entre principados alemanes, que arrastraban conflictos anteriores que se intensificaron con la llegada de la nueva confesión.

La importancia de la Guerra de los Treinta Años fue capital para la reorganización de la jerarquía política europea, con la pérdida del predominio de la Monarquía Hispánica y el ascenso de Francia. La Paz de Westfalia fue un hito diplomático sin parangón en su época, puesto que los contendientes decidieron ceder en sus pretensiones para acabar con dos de las tres guerras sobre las que se negociaba (la propia guerra en el Imperio y la de los Países Bajos contra España, mientras que la guerra franco-española no fue posible finiquitarla). Todo aquel que esté interesado en ampliar sus conocimientos sobre un conflicto de tan envergadura debe leer esta obra.

Si te gusta nuestro trabajo, la mejor manera de disfrutarlo de una manera completa es suscribirte. Recibirás en casa nuestra revista en papel acompañada de marcapáginas ilustrados y obtendrás ventajas digitales, como leer la revista en nuestras apps o acceder a todos los contenidos en la página web.

Carlos Núñez del Pino

Licenciado en Historia y en Humanidades por la Universidad de Huelva y Máster en Estudios Históricos Avanzados por la Universidad de Sevilla.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Artículo añadido al carrito.
0 artículos - 0,00