Una ‘Letanía’ chipriota

Reseñamos ‘Letanía’, obra que permite acercarnos a Chipre, una realidad europea distante en la zona más oriental del continente. Lugar de paso y mestizaje de dos mundos muchas veces opuestos que no se entenderían sin sus mutuas influencias.

Para muchos en esta parte del Mediterráneo, lo que sucede más allá de Italia es un completo misterio. Sólo cuando la actualidad obliga a poner el foco en aquellas regiones, recordamos que existe una Europa diferente. Nos pasó cuando las guerras de los Balcanes o cuando Grecia quedó asolada por una crisis económica devastadora que ha hipotecado el país para varias generaciones y una marea humana llamaba a nuestras puertas huyendo de la muerte en Siria. Y atrás quedaron esas imágenes de refugiados antiguos y modernos que nos conmovieron únicamente cuando eran actualidad.

Causa cierta extrañeza entre la mayoría de la gente, más o menos culta, cuando se enteran de que en ese Mediterráneo oriental se mantiene el único país dividido que queda en Europa, que éste pertenece a la Unión y que hasta los años 60 del pasado siglo fue una colonia británica. Chipre es esa gran isla acostada frente a las costas de Oriente Medio, tierra de paso y mestizaje entre dos mundos a priori tan diferentes pero que no se entenderían sin las influencias mutuas. La Línea Verde, como el Muro de Berlín, divide desde 1974 la zona greco-chipriota de la turco-chipriota como una herida visible que tardará en cicatrizar.

Por ese desconocimiento siempre es bienvenida la publicación de cualquier obra que nos permita abrir una ventana que nos permita ver esta parte del mundo. El Centro de Estudios Bizantinos, Neogriegos y Chipriotas de Granada lleva embarcado en esta tarea de difusión de la cultura en griego desde su fundación allá por el año 2000, con una serie de estudios históricos y traducciones de obras literarias que se han puesto a disposición del público hispanohablante. La más reciente de ellas, la que me ha hecho escribir estas líneas, es la versión al castellano hecha por Ricardo Rodríguez Parejo de Letanía, un poemario de la greco-chipriota Kleri Angelidu.

Aquí más de uno arqueará la ceja y se preguntará qué tienen que ver poesía contemporánea e Historia. Es la misma cara que se les queda a muchos de mis alumnos cuando me empeño en que usen fuentes distintas de las historiográficas. Nos hemos acostumbrado a utilizar los vestigios arqueológicos para (re)construir el pasado, incluso empezamos a ver las obras de arte como documentos y por qué no empezar a hacerlo con algo tan intimista como la poesía. Los versos —la literatura en general— son un medio para mantener y transmitir la memoria de una generación; un medio por el cual exorcizar ciertos traumas colectivos que acaban siendo individuales. No se comprendería el impacto de la Guerra Civil española y la posguerra en toda su profundidad de no ser por los poemas de Miguel Hernández, Arturo Serrano Plaja o Dámaso Alonso.

El de Kleri Anguelidu es un caso similar. Ella también estuvo envuelta en los acontecimientos que le sirven de materia para su obra. La guerra contra el Reino Unido por la independencia de Chipre (1955-1960) y la posterior invasión del norte de la isla por los turcos son los dos hechos fundamentales que marcan el Chipre contemporáneo. Pero es sobre todo el segundo el que dejó unas huellas mucho más profundas, porque sus efectos aún perviven.

La división de la isla arrancó a muchas personas de sus casas, a las que no han podido volver. A pesar de su corta edad, los críos que vieron caer del cielo a los paracaidistas turcos recuerdan el miedo que sintieron al oír las balas o el rugido de los tanques avanzando por ciudades hoy fantasmas como Varosi, antiguo centro turístico en la costa oriental. Los versos de Anguelidu rescatan las emociones que suscitaron y suscitan entre los chipriotas el recuerdo de su historia más reciente.

Portada de 'Letanía', de Kleri Angelidu. Obra traducida por Ricardo Rodríguez Parejo.
Portada de ‘Letanía’, de Kleri Angelidu. Obra traducida por Ricardo Rodríguez Parejo.

El libro está dividido en dos partes, a las que hay que sumar la introducción y notas de Rodríguez Parejo que permiten una mejor comprensión del texto y su contexto. La primera de ellas es la que da título al poemario, Letanía. Se trata de un extenso poema en el que la poeta relata los años de la lucha por la libertad de Chipre y cierra con la Operación Atila —nombre que se le da a la acción militar de Turquía—.

Contiene imágenes de gran fuerza: «La mujer caminaba/en la ventisca/cargada de alimentos y miedo» (p. 33) o «Los Desaparecidos/en un pequeño arcón,/algunos huesos./¿Dónde depositarán las madres/el beso?» (p. 52). Hay una mezcla entre la tradición griega clásica y el cristianismo ortodoxo como las bases sobre las que se sustenta su identidad. El hilo conductor de esta obra de Anguelidu es el pan-helenismo manifestado en la enosis, el deseo de una parte de los chipriotas de unirse a Grecia. Por este motivo, se equipara a los kleftes —los bandoleros-guerrilleros griegos que lucharon contra los otomanos en la Revolución Griega (1821-1827)— con los patriotas de Chipre.

Los poemas de la segunda parte, Antifonitís del retorno, giran en torno a los hechos de 1974 y ponen encima de la mesa la nostalgia por el territorio perdido. Toma su nombre de la iglesia que saquearon los turcos cuando invadieron Chipre. Esa nostalgia —recuerdo de lo agradable del hogar, si echamos mano de la etimología griega de la palabra—, tiene el aroma de los clásicos, de la lengua como trinchera desde la que resistir a los nuevos enemigos: «Alegría de mi generación/mi lengua/en las costas del sueño,/en la espuma de Afrodita» (p. 62). Se refleja también en esos marineros que se han visto obligados a abandonar sus casas, sus barcas, para marcharse tierra adentro ante la imposibilidad de seguir con sus vidas (p. 65) o en la elegía que dedica a la ciudad de Famagusta, uno de los principales puertos del Mediterráneo y ahora casi abandonado (p. 64).

La lectura de Letanía se convierte en un buen y grato ejercicio de reconocimiento del otro; de acercamiento a una realidad que no es la nuestra, pero que nos habla directamente porque lo hace en un lenguaje universal que se ha ido construyendo desde Homero y el ansia de libertad.


Título: Letanía.

Autora: Kleri Angelidu.

Traductor: Ricardo Rodríguez Parejo.

88 páginas.

Editorial: Centro de Estudios Bizantinos, Neogriegos y Chipriotas.

Precio: 10,40 euros.

Libro disponible en Amazon.

Si te gusta nuestro trabajo, la mejor manera de disfrutarlo de una manera completa es suscribirte. Recibirás en casa nuestra revista en papel acompañada de marcapáginas ilustrados y obtendrás ventajas digitales, como leer la revista en nuestras apps o acceder a todos los contenidos en la página web.

Carlos Martínez Carrasco

Investigador en la UGR-Centro de Estudios Bizantinos.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Artículo añadido al carrito.
0 artículos - 0,00