No resulta fácil acercarse a las narraciones acerca del mito de la Atlántida descrita por Platón sin toparse con una extensa amalgama de teorías y explicaciones más ligada a la «historia-ficción» que al conocimiento riguroso al que esta disciplina se orienta. Entre los incontables documentales y reportajes que atribuyen a razas extraterrestres la construcción y declive de la mítica ciudad (así como otras grandes realizaciones arquitectónicas de la humanidad), existen otro tipo de trabajos que nos permiten discernir con mayor claridad qué hay de mito y qué de histórico en el relato de Platón.
Tal es el caso de la obra que hoy reseñamos, El descubrimiento de la Atlántida Histórica, aclaraciones al Bronce Antiguo en el Suroeste de la Península Ibérica, del investigador alicantino Mario Mas Fenollar. En ella, el autor nos sumerge en un viaje histórico y arqueológico para tratar de identificar posibles elementos culturales que sirvieran de inspiración al filósofo griego en su «creación» de la Atlántida.
Para ello, el primer paso será la distinción entre lo que él mismo define como la Atlántida platónica y la Atlántida histórica (que poco tiene que ver con una ciudad edificada por dioses y seres mitológicos). A continuación, Mas lleva a cabo un excelente análisis histórico del contexto cultural en que se enmarcó el relato de Platón, y emprende la búsqueda de otras fuentes que también hablasen de una ciudad similar en aquella época.
A lo largo de la obra, el autor despliega una serie de argumentos que dejaremos en el aire a fin de que disfrutéis de su explicación a través de sus propias palabras. Sin embargo, debemos destacar el uso que hace de fuentes arqueológicas y del conocimiento de los distintos contextos culturales que se desarrollan en el suroeste peninsular y todo el Mediterráneo desde tiempos prehistóricos hasta momentos cercanos a época histórica propiamente dicha. A través de ello, consigue atraparnos en una narración en la que no sólo nos adentramos en el tema central de la Atlántida, sino que al mismo tiempo profundizamos en aspectos tan llamativos de la prehistoria peninsular como la llamada «cultura de los recintos de foso» o la legendaria Tartessos.
En definitiva, se trata de una aportación novedosa que nos permite acercarnos un poco más al siempre mitificado tema de la Atlántida desde una perspectiva más rigurosa, documentada y crítica de la que acostumbramos a ver en los medios. Y de paso, nos ofrece un fascinante recorrido por la Prehistoria del Suroeste peninsular, cuya riqueza cultural e histórica merece la pena conocer. Una lectura más que recomendable, fruto de un gran trabajo de investigación.