Proyecto Aracne: Historia, Periodismo y Lingüística

El proyecto Aracne aúna historia y periodismo para hablarnos de la evolución de la riqueza lingüística entre 1914 y 2014. Una iniciativa digna de reconocimiento.

Hay pocas cosas que puedan entusiasmar más a un periodista que se dedica a la historia que una iniciativa como la que voy a reseñar: Proyecto Aracne. Nace en el seno de Fundeu, una institución que lleva años dedicada a mejorar el uso del español en los medios de comunicación. Se trata de un espacio de interés no sólo para periodistas, sino también para escritores, estudiantes o, en general, para cualquier usuario que tenga alguna duda en el uso de nuestra lengua. De esta plataforma ha nacido Aracne, «un estudio sobre la variación de la riqueza lingüística en la prensa española desde 1914 hasta 2014 financiado por BBVA».

Gráfica de ideologías en el apartado sobre léxico (Proyecto Aracne).
Gráfica de ideologías en el apartado sobre léxico (Proyecto Aracne).

En su página web encontramos información acerca de sus planteamientos, problemas metodológicos y procedimientos de trabajo. Aunque podamos resumir en una frase qué es lo que hacen, el estudio es realmente complejo cuando empezamos a comprender sus dimensiones. Por ejemplo: ¿cómo medir la riqueza lingüística? Para que este estudio tenga alguna utilidad debe ser riguroso y no atender a cuestiones subjetivas. Por tanto, utilizan una metodología precisa, que describen de manera completa aquí. Pero, por resumir, se basan en la medición de las palabras diferentes que contiene un texto, que se conoce como TTR (type-token ratio). Este procedimiento consiste en dividir el número de palabras diferentes que contiene un texto entre el número total de palabras. Sin embargo, este método tiene algunas limitaciones que también han tenido en cuenta para elaborar un procedimiento propio, con el que tratan de afinar todavía más en los resultados.

También Aracne explica cómo ha realizado la selección de los periódicos. Indudablemente, un estudio académico de esta magnitud no puede abarcar la totalidad de periódicos ni todos los números publicados, ya que sería un trabajo interminable —además de un esfuerzo inútil, puesto que no es necesario para cumplir con los objetivos—. Para elaborar dicha muestra han tenido como principal inconveniente que los ejemplares debían estar digitalizados, lo que limitaba notablemente la selección. Los diarios seleccionados finalmente fueron: El Norte de Castilla, El Correo de Mallorca, La Almudaina, del Diario de Mallorca (nacido de la unión de los dos anteriores), Heraldo de Aragón y de La Vanguardia, repartidos homogéneamente a lo largo del tiempo. La unidad temporal mínima de trabajo fue la década, aunque los ejemplares que representan a una década debía ser de años diferentes.

Gráfica de Proyecto Aracne sobre el uso del subjuntivo en el apartado de estilo.
Gráfica de Proyecto Aracne sobre el uso del subjuntivo en el apartado de estilo.

En total han analizado 1.921.566 palabras, 84.900 oraciones y 5.617 artículos. Aportan datos estadísticos del número de palabras por cada década, las categorías de dichas palabras —sustantivos, adjetivos, pronombres, verbos, preposiciones, etc.— o las palabras de cada periódico. Son interesantes las gráficas sobre riqueza lingüística que, de manera visual, nos permiten conocer los datos del estudio. De ellas se extrae una de las principales conclusiones del estudio: la riqueza lingüística de la prensa de hoy no es menor que la de hace un siglo. Es decir, que no se puede hablar de un empobrecimiento en el uso del lenguaje en lo que se refiere a periodismo escrito.

El principal objetivo de este trabajo era conocer la evolución del lenguaje en uno de los soportes donde cambia constantemente como reflejo de la sociedad sobre la que informa: los periódicos. Una de las motivaciones para llevarlo a cabo era, precisamente, que en muchas ocasiones se asegura que hoy en día el lenguaje en la prensa se va empobreciendo. Uno de los argumentos que defienden esta postura es que el diccionario de la RAE tiene 80.000 palabras, Cervantes utilizó 8.000 en el Quijote y, de media, los españoles utilizamos unas 300 al día. Sin embargo, la percepción sobre que cada vez se utilizan menos palabras parece no verse comprobada ni refutada científicamente. Pero, al menos, el Proyecto Aracne ha podido verificar que este fenómeno no se está produciendo en la prensa.

Artículo de La Vanguardia sobre los viajes interplantearios (Proyecto Aracne)
Artículo de La Vanguardia sobre los viajes interplantearios (Proyecto Aracne)

En su página web, además de los resultados e información sobre el proyecto, se puede consultar una selección de noticias en el apartado de ‘Curiosidades’. En él aparecen algunas imágenes de periódicos en los que se pueden leer noticias o textos realmente interesantes. Quizá este espacio genere entusiasmo entre los historiadores, pero también es uno de los que más se podrían potenciar en el futuro, junto a la inclusión de más información de contexto sobre los periódicos y cada etapa histórica.

Se trata, sin duda, de un estudio con gran relevancia lingüística y periodística, pero también historiográfica. Sobre sus resultados se pueden extraer muchas conclusiones y ahora será responsabilidad de otros investigadores tomar el relevo o de los mismos responsables de Aracne continuar profundizando en este trabajo.

Toda esta información está contenida en una memoria, publicada en PDF y disponible en su página web. También se puede descargar haciendo clic aquí: Memoria Aracne.

Si te gusta nuestro trabajo, la mejor manera de disfrutarlo de una manera completa es suscribirte. Recibirás en casa nuestra revista en papel acompañada de marcapáginas ilustrados y obtendrás ventajas digitales, como leer la revista en nuestras apps o acceder a todos los contenidos en la página web.

Álvaro López Franco

Periodista. Director de 'Descubrir la Historia'. Mi ámbito de especialización es la historia contemporánea y la historia de la comunicación social, periodos en los que centro mi actividad investigadora.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Artículo añadido al carrito.
0 artículos - 0,00