España y la Cochinchina

No es difícil imaginar cómo la prensa de la época publicaba acerca de una expedición que fue muy lejos y se popularizaba la expresión de la Conchinchina —añadiendo esa ‘n’ que encaja mejor con el habla en español que la palabra francesa original— para referirse a algo que estaba muy lejos.

La expresión popular «eso está en la Conchinchina» hace referencia a que algo se encuentra muy lejos. Y no es para menos, ya que la Cochinchina —no Conchinchina— está distante de España, más o menos, 11.000 kilómetros. Pero, ¿por qué iban los españoles a hacer referencia en un refrán popular a tan remoto lugar? La respuesta, como normalmente suele pasar, está en la Historia. Concretamente en el siglo XIX.

Mapa de la Cochinchina (Wikimedia).
Mapa de la Cochinchina (Wikimedia).

La Cochinchina es una región de Vietnam, llamada así no por ellos mismos, sino por los franceses, que le dieron el nombre de Cochinchine. Por dar alguna información más de esta área, se trata de una zona muy fértil donde se encuentra la ciudad más poblada de Vietnam: Ciudad Ho Chi Minh, anteriormente llamada Saigón. Los franceses comenzaron junto con los españoles una campaña militar en esta área entre 1858 y 1862, culminando con la firma del Tratado de Saigón.

Pero la pregunta es: ¿qué pintaban allí España y Francia y, además, juntas? Hay que retroceder a la mentalidad colonizadora para entenderlo. Pero, en realidad, hubo un detonante que provocó la expedición militar conjunta. En julio de 1857 sucedió una matanza de misioneros católicos, entre ellos el obispo español Díaz Sanjurjo. Esto llevó a que los gobiernos de Francia y España decidieran intervenir. Enviaron una fuerza expedicionaria con la que Francia obtuvo el dominio territorial de la zona —que realmente se culminaría en 1882— y España la libertad religiosa para los cristianos, ventajas comerciales y una indemnización de guerra, que tardaría bastante en sufragarse, y que se estableció en el Tratado de Saigón.


No es difícil imaginar cómo la prensa de la época publicaba acerca de dicha expedición y se popularizaba la expresión de la Conchinchina —añadiendo esa ‘n’ que encaja mejor con el habla en español que la palabra francesa original— para referirse a algo que estaba muy lejos . Además, esta es considerada como una de las guerras de prestigio empleadas por el Gobierno de Unión Liberal de O’Donnell para unir de manera patriótica a las fuerzas políticas.

Si te gusta nuestro trabajo, la mejor manera de disfrutarlo de una manera completa es suscribirte. Recibirás en casa nuestra revista en papel acompañada de marcapáginas ilustrados y obtendrás ventajas digitales, como leer la revista en nuestras apps o acceder a todos los contenidos en la página web.

Álvaro López Franco

Periodista. Director de 'Descubrir la Historia'. Mi ámbito de especialización es la historia contemporánea y la historia de la comunicación social, periodos en los que centro mi actividad investigadora.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Artículo añadido al carrito.
0 artículos - 0,00