Braudel y las civilizaciones

El mundo ha cambiado notablemente en medio siglo. Sin embargo, el trabajo que comentamos nos permitirá acercarnos al concepto (o conceptos) de civilización y a algunas de las civilizaciones que, según Braudel, existen en la actualidad.

Si mencionamos el nombre Fernand Braudel, los que se dedican a la historia de manera profesional rápidamente lo relacionarán con la historia económica y social. Y, sin duda, muchos lectores también lo conocerán por su influencia en las ciencias sociales. Fue un destacado historiador francés, nacido en 1902. Participó en la Escuela de los Annales gracias a conocer a Lucien Febvre en la década de los años 30. También fue miembro de la Academia Francesa, ocupando la silla número 15.

Portada 'Las civilizaciones actuales' de Braudel
Portada ‘Las civilizaciones actuales’ de Braudel

El objetivo de esta entrada no es hacer un recorrido por su obra, sino destacar una en concreto. Se trata de Las Civilizaciones Actuales. Estudio de historia económica y social. Se publicó en el año 1966, y ha tenido numerosas reimpresiones. Por tanto, muchos de los aspectos de la obra están desactualizados, ya que el mundo ha cambiado notablemente en casi 50 años. Sin embargo, es un interesante trabajo que nos permitirá acercarnos al concepto (o conceptos) de civilización y a algunas de las civilizaciones que, según Braudel, existen en la actualidad.

El estudio parte de la idea de que es lícito acercarse al conocimiento del ser humano y las sociedades humanas a través del pasado, partiendo desde el presente, «para poder comprender la gestación y el grado de desarrollo de las civilizaciones actuales». En la primera parte, Braudel se preocupa de definir las civilizaciones de diferentes formas. Comienza explicando que se trata de un concepto reciente, y que habitualmente se daba en singular para referirse a procesos judiciales civiles. Alrededor del año 1819 se pluralizó el término para dotarlo de un sentido diferente: «conjunto de caracteres que presenta la vida colectiva de un grupo o de una época». A partir de este momento, proporciona definiciones en relación con las ciencias humanas: las civilizaciones como espacios, como sociedades, como economías y como mentalidades colectivas.

A esta primera parte la llama ′Gramática de las civilizaciones′, y en ella no sólo trata de definir los diferentes conceptos de civilización sino profundizar en sus coyunturas y en sus estructuras. Por último, también se preocupa de reflexionar sobre la relación entre la historia y las civilizaciones. Afirma que los historiadores trabajan, al menos, en tres planos diferentes. El primero, es el de la historia tradicional, es decir, el relato que enlaza un acontecimiento con otro como hacían los cronistas y ahora los periodistas. El segundo plano sería el que refleja los episodios en forma de bloque. Por ejemplo: la Revolución Francesa o el Romanticismo. El tercero «estudia una historia en la que todos los movimientos son lentos y ocupan grandes espacios de tiempo». De esta manera, «Voltaire sólo sería una simple etapa en la evolución del libre pensamiento».

Desde esta perspectiva, comienza a abordar, por un lado, las civilizaciones no europeas (es la segunda parte del libro) y, por último, las europeas. Invierte el orden que normalmente los historiadores europeos empleaban en su discurso. Lo hace, precisamente, para tomar distancia y evitar que se considere Europa como el centro del mundo, algo que cree que realmente nunca ha sido una realidad.

Considera como civilizaciones no europeas actuales el Islam y el mundo musulmán, el continente negro y extremo oriente. Las civilizaciones europeas serían las del propio continente europeo, las del llamado Nuevo Mundo, Estados Unidos y lo que llama «la otra Europa», que la formarían Moscovia —Estado predecesor del Zarato Ruso y el Imperio Ruso—, Rusia y la URSS. Este es sólo uno de los aspectos en los que la obra está desactualizada, ya que en la época en la que fue escrito todavía permanecía la URSS, y Braudel nunca llegó a conocer —falleció en 1985 — los acontecimientos que llevaron al desmembramiento de esta superpotencia.

No es difícil imaginar que esta obra permitió ahondar en debates que en los años 60 eran muy complejos. La civilización europea ya no era la preponderante en el mundo, desde un punto de vista cultural ni económico. Este trabajo permitió acercarse a todas las otras civilizaciones existentes, en su diversidad y riqueza. Además, la objetividad con la que trata de abordar los temas y una pluma relativamente divulgativa ayudan a que los mensajes puedan calar en lectores de diversa formación, no sólo especialistas.

Se trata de una obra interesante que hay que tomar con las cautelas necesarias, principalmente por el tiempo que ha pasado desde que fue escrita. En cualquier caso, es un buen punto de encuentro de ideas y reflexiones.

Para saber más:

Braudel, Fernand (1965). Las civilizaciones actuales. Estudio de historia económica y social. Madrid: Tecnos.

Latorre, Ángel (1966). «Las civilizaciones actuales. ¿Cómo se puede ser europeo en el mundo de hoy? En La Vanguardia. Disponible en: http://hemeroteca.lavanguardia.com/preview/1966/04/14/pagina-61/32649538/pdf.html

Si te gusta nuestro trabajo, la mejor manera de disfrutarlo de una manera completa es suscribirte. Recibirás en casa nuestra revista en papel acompañada de marcapáginas ilustrados y obtendrás ventajas digitales, como leer la revista en nuestras apps o acceder a todos los contenidos en la página web.

Álvaro López Franco

Periodista. Director de 'Descubrir la Historia'. Mi ámbito de especialización es la historia contemporánea y la historia de la comunicación social, periodos en los que centro mi actividad investigadora.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Artículo añadido al carrito.
0 artículos - 0,00