Un estudio permitirá la apertura al público del teatro de Carteia

La ciudad romana de Carteia tuvo una gran importancia, a pesar de que hoy en día no sea un lugar tan visitado ni preparado para la difusión como su vecina Baelo Claudia. Sin embargo, Carteia es un espacio muy interesante desde el punto de vista histórico. No sólo por su carácter estratégico en plena Bahía de Algeciras, sino porque algunos habitantes de Carteia fueron los primeros, fuera de la Península Itálica, en ser reconocidos ciudadanos latinos. El motivo es que se presentaron ante el Senado de Roma unos 4.000 hombres que eran hijos de soldados romanos y mujeres autóctonas. Solicitaban tener algún tipo de estatus jurídico dentro de Roma y, aunque de manera improvisada —según narra Tito Livio—, se les dio el título de hijos de libertos, por lo que podían ser ciudadanos.

Plano del yacimiento de Carteia (San Roque, Andalucía, España), alrededores y detalle de alguna de las estructuras visibles (Wikimedia).
Plano del yacimiento de Carteia (San Roque, Andalucía, España), alrededores y detalle de alguna de las estructuras visibles (Wikimedia).te

En estos días, Carteia ha tenido cierta relevancia en los medios de comunicación locales del Campo de Gibraltar debido a que la revista Historia National Geographic ha dedicado un artículo en sus primeras páginas a la apertura al público del teatro romano de Carteia. Sin duda, un evento muy importante, ya que se incorporará a la oferta cultural y turística, más bien escasa, de esta región de España que tiene un gran potencial en este sentido.

No olvidemos que Carteia está enterrada parcialmente bajo un enorme complejo petroquímico. De hecho, desde comienzos de la Edad Media hasta mediados del siglo XX la ciudad estuvo desaparecida de los mapas. No fue hasta la década de 1950 cuando unas excavaciones en una finca permitieron comenzar a reconstruir su historia. Lourdes Roldán Gómez es una de las mejores conocedoras de Carteia, ya que desde la Universidad Autónoma de Madrid dirige un grupo de investigación que se dedica a trabajar sobre esta colonia romana.

En un artículo también publicado en Historia National Geographic (número 120), cuenta que antes de 1950 muchos coleccionistas se interesaron por la finca donde, posteriormente, se hallaron los restos de la ciudad. Especialmente, estos aficionados a la arqueología eran originarios de Gibraltar, colonia británica muy cercana a la ubicación de Carteia. Esto permitió que muchos eruditos hicieran excavaciones y comenzaran a publicar sobre la ciudad romana. La mayor parte de ellos eran extranjeros, especialmente británicos, que se aproximaban a Carteia desde Gibraltar. Esto, aunque pueda parecer extraño, sigue siendo muy habitual. En los eventos de historia del Campo de Gibraltar, y también en publicaciones que se hacen al respecto, siempre hay presencia de gibraltareños, que suelen tener bastante interés por estos temas.

Termas romanas de Carteia (Wikimedia).
Termas romanas de Carteia (Wikimedia).

La historia de Carteia, y también la historia de su descubrimiento es extensa. En las referencias al final de este artículo se encuentra enlazado el artículo de la profesora Roldán Gómez, donde profundiza mucho más en estos aspectos.

El artículo que ha salido publicado en el último número de Historia National Geographic (el número 141) que anuncia que se podrá visitar el teatro de Carteia, explica que el Instituto Andaluz de Geofísica de la Universidad de Granada ha realizado un estudio minucioso del teatro utilizando métodos no invasivos como la tomografía eléctrica y el georradar. Ahora ya se conoce mejor la estructura que hay enterrada y saber, por ejemplo, las dimensiones del teatro. También se ha podido localizar «la orchestra (el semicírculo que se abre ante la escena)» y también una «plaza porticada detrás de la escena».

Todavía se están analizando los datos que el estudio ha proporcionado. Ello corre a cargo de Manuel Jaén, restaurador y coordinador de Carteia, y de Alejandro Jiménez, arqueólogo. A partir de ahora se podrán ejecutar planes concretos de «conservación y puesta en valor» del teatro, que permitirán dar a Carteia un nuevo atractivo para los visitantes. Desde luego, todavía queda mucho trabajo por hacer para que Carteia ocupe el lugar que merece dentro de los enclaves arqueológicos españoles. Sin embargo, estos pasos, dados desde el ámbito académico, permiten, sin lugar a dudas, una mejora notable que sólo puede resultar beneficiosa.

Para saber más:

Roldán Gómez, Lourdes (2013). Carteia, una colonia romana en el estrecho de Gibraltar. Historia National Geographic, 120. Disponible en: http://www.nationalgeographic.com.es/articulo/historia/secciones/8849/carteia_una_colonia_romana_estrecho_gibraltar.html

Historia National Geographic (2015). «El teatro romano de Carteia podrá visitarse». Historia National Geographic, 141.

Si te gusta nuestro trabajo, la mejor manera de disfrutarlo de una manera completa es suscribirte. Recibirás en casa nuestra revista en papel acompañada de marcapáginas ilustrados y obtendrás ventajas digitales, como leer la revista en nuestras apps o acceder a todos los contenidos en la página web.

Álvaro López Franco

Periodista. Director de 'Descubrir la Historia'. Mi ámbito de especialización es la historia contemporánea y la historia de la comunicación social, periodos en los que centro mi actividad investigadora.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Artículo añadido al carrito.
0 artículos - 0,00