Este artículo es el último en hablar acerca de un conflicto situado en la antigua Unión Soviética. El conflicto de Cisdniéster (también llamado Transnistria) es uno de los menos conocidos del mundo a pesar de ser tan cercano a Europa. Así mismo, es muy peculiar dado que en un territorio extremadamente pequeño hay un conflicto que perdura congelado desde hace más de 20 años.
Acerca de la región
Cisdniéster es una pequeña región de Moldavia situada en la frontera con Ucrania. Tiene una población de medio millón de personas, 200.000 de ellas con pasaporte ruso.
A pesar de constituir un territorio minúsculo dentro del país, por su cercanía con la UE y el actual conflicto ucraniano, sorprende que sea desconocido para casi toda la población de la UE. Se trata de una región montañosa sin acceso al mar. Su nombre se debe a que es el territorio situado entre el río Dniéster y la frontera del éste de Moldavia.
Causas y desarrollo de la guerra
Durante la Unión Soviética una considerable minoría de origen eslavo residía al este del río Dniéster. La mayoría de de industria del país se encontraba asimismo en tal región. Con su independencia en 1989, tal minoría se sintió marginada.
El miedo en la población eslava que se encontraba al este del río se fundamentó sobre todo en la creencia de que Moldavia y Rumanía iban a unirse en un solo país y quedarían marginados de la política del nuevo país, así como por la declaración del idioma moldavo —que en la práctica es un dialecto del rumano— como idioma oficial.
A raíz de ello comenzó una guerra que duró de 1990 a 1992 (aunque la guerra abierta solo se dio durante 1992). Mientras que el gobierno de Rumanía apoyó con armas y asesores militares al gobierno moldavo, tropas del antiguo Ejército Rojo que se hallaban concentradas anteriormente en la zona participaron activamente del lado de los independentistas, lo que en gran medida permitió su supervivencia. Dichas tropas aún no han sido retiradas.
Situación actual de la región
Desde la tregua la región ha ido consolidando su soberanía de facto creando instituciones propias como un parlamento, un gobierno, un banco nacional que emite moneda propia —aunque solo válida para dentro de la región— y policía propia.
A pesar de que es una democracia —se han celebrado elecciones libres corroboradas por observadores internacionales— lo cierto es que a pie de calle se muestra una discriminación hacia centros educativos en idioma moldavo y rumano, a la vez que en el plano religioso se potencian y construyen iglesias ortodoxas, a la vez que se marginan otros cultos, aunque oficialmente hay libertad religiosa.
A pesar de haberse proclamado independiente en 1990, ningún país lo reconoce a excepción del Nagorno Karabaj, Abjasia y Osetia del sur. Aún así —y a pesar de no compartir frontera con Rusia— no ha dejado de mostrar su deseo de ser parte de Rusia. En un referéndum convocado en 2006 ganó la opción de la adhesión a Rusia con un apoyo del 97,2%.
Conclusiones
Se trata de un conflicto de difícil solución. Mientras Rusia no muestre su negativa a la adhesión del Cisdniéster (hasta ahora sólo ha dado largas) hay poco que hacer. De la misma forma, sería muy positivo que se estableciesen negociaciones directas entre las autoridades del Cisdniéster y Moldavia para llegar a una solución.
Para ampliar:
Cisdniéster: con o sin Rusia. Documental de investigación acerca del Cisdniéster. Realizado por la cadena Euronews. Disponible en este enlace: https://www.youtube.com/watch?v=af8l41luBYs
Más fotografías de la guerra:http://www.conflicts.rem33.com/images/moldova/action_pics.htm
Dos precisiones: la independencia de Moldavia de la URSS fue en 1991 (pones 1989)… Y el movimiento, que normalmente se pone de ejemplo para argumentar el miedo de la población eslava a una posible integración en Rumanía, fue el reconocimiento del idioma rumano con grafía latina como el idioma oficial del país. El moldavo es, básicamente, el rumano escrito en cirílico. Y el moldavo era ya idioma oficial de la RSSM. Por cierto, la mayoría de la población de la RMP, sigue siendo de origen moldavo pero rusificados, aunque en algunas zonas es cierto que son mayoría los ucranianos y rusos (y predomina el ruso)
La cadena Euronews es tendenciosamente proyanqui,no creo que sea recomendable,para
estudiar la situación e historia reciente de Transnitria.