Quizá en el Camino de Santiago, Machado encontraría una paradoja. El camino lo forman las huellas del caminante, y no hay más. Sin embargo, el camino que lleva a Santiago, ya sea desde el sur o desde el este, es el de la historia, la huella del pasado que se vuelve a pisar. Sin embargo, los que han vivido la experiencia aseguran que el camino no sólo se recorre a través de bosques y senderos, sino que se produce una experiencia mística que se construye en cada uno, y que podría vincularse a los cantares de Machado.
El año en el que el 25 de julio cae en domingo se llama Año Santo Jacobeo. En esa cita, que se repite unas 14 veces cada siglo, es cuando hay una mayor afluencia de peregrinos con dirección a la catedral de Santiago de Compostela. El motivo es que, según la tradición, en estas citas especiales los fieles reciben la indulgencia por sus pecados realizando una serie de ritos.
Lo que a nosotros nos interesa es la profundidad histórica del Camino de Santiago. Para acercarnos a su densidad hemos encontrado muy útiles los podcast Camino de Santiago. Patrimonio Mundial de Francisco Singul y Santiago de Compostela. Un recorrido por su historia de Mercedes López-Mayán, ambos publicados en Escuela de Saber. En ellos se explica de manera amena a través de archivos de audio las claves para comprender la historia de las peregrinaciones a Santiago y la propia configuración de la ciudad como uno de los lugares de recepción de fieles más importantes de la cristiandad.

El Camino de Santiago es un auténtico cordón de unión con el resto de Europa, y a través de él se favoreció el desarrollo del románico en el norte de la península ibérica, el desarrollo urbano y una mayor fluidez del comercio. La época dorada de las peregrinaciones se suele situar en la Edad Media, ya que posteriormente, en el siglo XVI, Lutero criticó las peregrinaciones a Santiago y los países que se adhirieron a la reforma dejaron de aportar fieles al Camino. Es, precisamente, en este contexto en el que se creó una medida eficaz para volver a impulsarlo: la creación del citado Año Santo cada vez que el día de Santiago el Mayor, el 25 de julio, cayera en domingo.
A través de las rutas de peregrinación a Santiago se transmitían ideas y diseminaban, y era un auténtica vía de comunicación con el resto de Europa. Pero, desde luego, el origen del Camino y su estimulación tiene un marcado carácter político. Recordemos que desde el siglo VIII los musulmanes habían llegado a la península ibérica y comenzado a dominar gran parte del territorio. En ese contexto se descubrió la supuesta tumba de Santiago el Mayor, que habría sido enterrado en Galicia tras su evangelización de la zona. De manera que se potenció la creación de una vía de peregrinaje al sepulcro de Santiago con el fin de evitar el aislamiento de los reinos cristianos del resto de Europa debido a la dominación musulmana de una buena parte de la península.
Por este motivo se invitó a crear una red de monasterios cluniacenses en la zona norte con el fin de establecer una política defensiva y acoger a los peregrinos que se dirigían hacia el lugar de culto que se configuraría en la futura ciudad de Santiago en una catedral románica que surgió de la ampliación de templos más primitivos debido a la necesidad de albergar en un lugar a la cada vez mayor afluencia de fieles.
Dada la profundidad de este tema —que da para dos cursos en podcast que suman más de 34 horas y muchos libros y publicaciones— sólo habría dos temas que me gustaría abordar para terminar este acercamiento al Camino de Santiago. El primero es el relato medieval por el que conocemos el hallazgo de la tumba del apóstol Santiago. El descubrimiento, según las fuentes, lo debemos a un ermitaño de nombre Paio que vivía en Solovio. Vio unas luces sobre el bosque Libredón, que interpretó como un hecho sobrenatural y místico. Lo comunicó al obispo Teodomiro, que asistió al bosque y vio un edificio funerario que albergaba tres cuerpos, que identificó como los del apóstol Santiago el Mayor y sus discípulos Teodoro y Atanasio. El obispo envió el mensaje al rey Alfonso II de Asturias, que es considerado el primer peregrino que visitó al apóstol. Este relato medieval contiene detalles que invitan a pensar que no se trata de un descubrimiento, sino de una revelación. Parece que en aquel momento era necesaria la creación de una Iglesia autónoma de Toledo, que estaba en territorio dominado por los musulmanes. La tumba de Santiago, que a partir de entonces sería el patrono y señor de España, favoreció la consecución de este objetivo.
El otro tema que me gustaría comentar es el del Códice Calixtino. En 2011 vivimos con consternación cómo este códice medieval había sido robado de la Catedral de Santiago de Compostela, donde se custodia, por un electricista que había trabajado en la catedral. Muchos conocieron por primera vez la existencia de dicho documento. Fue elaborado en el siglo XII —alrededor del año 1140— pero su autoría no está completamente clara. El Códice Calixtino contiene la copia más antigua del Liber Sancti Iacobi, es decir, una recopilación de misas, salmos, oficios, cantos y milagros en honor de Santiago del Mayor. El Códice Calixtino está compuesto por cinco libros, precedidos por una carta del papa Calixto II, y le siguen dos apéndices. En los libros se relata, por ejemplo, la evangelización de España hecha por Santiago y la traslación de su cuerpo desde Jerusalén a Galicia. También recoge milagros realizados por el apóstol. Otro de sus libros, el V, es una guía para los peregrinos en la que se advierte a los fieles de los peligros del Camino, describe la ciudad y la catedral de Santiago y relaciona los lugares que deben visitar a lo largo de la ruta de peregrinación.
En definitiva, el Camino de Santiago es historia de España, de Europa y, por supuesto, de la religión cristiana. Una historia para perderse en sus comienzos medievales y para descubrir a lo largo del devenir de los siglos.
Para saber más
Singul, Francisco (2015). Camino de Santiago. Patrimonio Mundial. En Escuela de Saber. Disponible en: https://www.escueladesaber.com/#eds-courses@id:podcast-historia-camino-de-santiago
López-Mayán, Mercedes (2015).Santiago de Compostela. Un recorrido por su historia. En Escuela de Saber. Disponible en: https://www.escueladesaber.com/#eds-courses@id:podcast-ciudades-santiago