Dos profesores de la asignatura de Geografía e Historia de educación secundaria —Felipe Pizarro Alcalde y Patricia Cruz Pazos— han publicado un artículo en Proyecto Clío en el que proponen un caso concreto del uso de la empatía en la enseñanza de la asignatura de historia para los alumnos de su nivel educativo. La empatía histórica implica, según ellos mismos explican, que los alumnos «se pongan en lugar de», lo que favorece la comprensión de los contenidos de manera alternativa al estudio directo.
En el ámbito educativo se tiende a la innovación como recurso al servicio del aprendizaje. Se conocen los juegos, la utilización de medios audiovisuales (hablamos del vídeo en una entrada anterior) o informáticos; y su gran utilidad cuando se aplican de manera adecuada. En este caso, la propuesta que los profesores plantean es que los alumnos se conviertan, por unos días, en soldados de la Primera Guerra Mundial, y elaboran una carta escrita desde una trinchera desde uno de los frentes de la guerra. Según afirman, ha tenido unos resultados excelentes.
Lo más interesante de esto es que los alumnos deben preparar la tarea de manera apropiada. En ese proceso conocen las condiciones de vida en las trincheras, los frentes, las batallas o las nuevas armas empleadas en esta guerra. En síntesis, los estudiantes se implican personalmente —e, incluso, emocionalmente— lo que favorece en gran medida la adquisición de los conceptos. Recordemos, si no, la cita:
«Dime algo, y lo olvidaré. Enséñame algo, y lo recordaré. Hazme partícipe de algo, y lo aprenderé».
En el artículo publicado por los docentes se exponen de manera clara los contenidos que los alumnos aprenderán, y se complementan con numerosos documentos, especialmente cartas enviadas por soldados desde el frente a sus seres queridos. Pero también muestran un procedimiento basado en 5 puntos: datos personales, conocimiento histórico, sentimiento, presentación y cuestiones formales y lectura. Los profesores recomiendan que este trabajo se realice con alumnos de 4º de ESO o 1º de Bachillerato.
A continuación de las instrucciones para realizar la tarea en clase, los profesores presentan los resultados de su investigación. Entre ellos, insertan algunas imágenes con las cartas de los alumnos. Algunas son estremecedoras como lo debían ser las que los soldados realmente escribían desde el frente. Una de ellas, escrita por Gonzalo Rovira, alumno de 4º de ESO en el curso 2012-2013, llama la atención no sólo por la intensidad del relato, sino por su realismo tanto en el contenido como en el papel donde está escrita, que le da la apariencia de documento histórico real.
En conclusión, se trata de una técnica de utilidad demostrada por los profesores Pizarro Alcalde y Cruz Pazos y que puede implicar al alumnado en el aprendizaje de la historia y promover su interés por esta materia.
Fuente
Pizarro Alcalde, F. y Cruz Pazos, P. (2014). Empatía en clase de Historia: Los alumnos serán soldados de la Primera Guerra Mundial. Clío: History and History Teaching., (40), 12-49. Disponible en: http://clio.rediris.es/n40/articulos/LosalumnossoldadosdelaPrimeraGuerraMundial.pdf
1 comentario en «La empatía en la enseñanza de la historia»