El origen del ajedrez es, en cierta medida, una incógnita. Una de las versiones más aceptadas parece ser la de un origen asiático, concretamente en la India, y que se propagó rápidamente a través de las rutas comerciales a países cercanos como China o Rusia, pero también al Imperio Bizantino y, luego, a Europa. Inicialmente se conocía como chaturanga. Aunque podemos decir que la historia del ajedrez es de más de 1.500 años, en Europa su uso se generalizó a partir del siglo XV, sobre todo por los cambios producidos en la dama, que pasó de ser una pieza bastante secundaria y pobre en movimientos a una de las más activas y determinantes del juego.

Este artículo, más que ser un repaso a la historia de este fascinante juego, pretende ser una reflexión en dos sentidos. En primer lugar, el ajedrez debe ser reivindicado como una enseñanza dentro de las aulas por varias razones. Una de las más obvias es que permite el desarrollo de ciertas áreas del cerebro lo que puede abrir nuevas habilidades y capacidades en los alumnos.
En segundo lugar, el ajedrez es muy rico en historias, no solo debido a las variantes del juego, sus diferentes escuelas o la multitud de partidas que pueden estudiarse, sino porque muchas veces en el tablero no se han desarrollado solo batallas con piezas de madera, sino otras de una envergadura mucho mayor. Por solo citar dos ejemplos del siglo XX tenemos los duelos entre Bobby Fischer y Borís Spassky (Estados Unidos capitalista y Rusia soviética) o entre Anatoli Kárpov y Garri Kaspárov (el primero como representante del ideal soviético y el segundo como reformador e hijo del cambio). Estos son los más conocidos, pero también tenemos muchos otros como la rivalidad entre La Bourdonnais y McDonnell, que fue un duelo también entre la Francia revolucionaria y el imperialismo inglés.
Sin entrar en un debate sobre la situación actual del ajedrez en el ámbito institucional, sí habría que potenciar el uso de este noble juego, con una historia extensa y rica en detalles que nos sirven tanto para conocer las ideas que defendían los jugadores como, por supuesto, para enriquecer nuestro conocimiento del propio juego. Sí habría que mencionar que las batallas de ajedrez, aunque algunas con carácter ideológico, siempre son mejores que las que se desarrollan en las trincheras, con tanques o lanzas. Eso sí, a pesar de que muchos jugadores se vieron presionados por sus Estados, sobre todo en la difícil Guerra Fría, para demostrar que su potencia intelectual era superior.
Este artículo se vio ampliado el número 1 de la revista, con el título «El ajedrez: mucho más que un juego»
Fuentes
Wikipedia. Rivalidad Kárpov-Kaspárov. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Rivalidad_K%C3%A1rpov-Kasp%C3%A1rov
Wikipedia. Historia del ajedrez. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_ajedrez
The origin of chess. Disponible en: http://history.chess.free.fr/origins.htm
Todo ajedrez. Historia del ajedrez. Disponible en: http://www.todoajedrez.com.ar/historia.php