Repaso a los problemas económicos de Auschwitz-Birkenau

Si hace menos de dos semanas el campo de concentración de Dachau saltaba a la actualidad por el robo de una de sus puertas, ahora es el de Auschwitz el que aparece en el panorama informativo. Lo hizo ayer el diario El País en un repaso a la situación económica del Memorial y Museo de Auschwitz-Birkenau. En el año 2009 era extremadamente difícil, por lo que se preveía un posible cierre de las instalaciones. Esto supondría un abandono de este espacio de recuerdo del Holocausto que, en palabras de Wladyslaw Bartoszewski, prisionero entre 1940 y 1941, y recogidas por el diario El País, llevarían al olvido de la tragedia:

«El momento en el que no quedarán más testigos se aproxima inexorablemente. Entre nosotros permanece la convicción de que cuando la gente se haya ido gritarán las piedras. Va unido a la naturaleza humana porque cuando no permanece ninguna huella tangible los acontecimientos del pasado caen en el olvido».

Durante su historia como espacio de conservación de la memoria ha tenido problemas de tipo financieron en varias ocasiones. La institución se encarga del mantenimiento de 155 edificios, 300 ruinas y miles de objetos personales. Hasta el momento ha sido Polonia la responsable mayoritaria de su financiación, obligada por la ubicación geográfica del campo de concentración. La ayuda internacional ha sido anecdótica, y según recoge El País era inferior al 3% del presupuesto anual, que es de 8 millones de euros en total.

Vista aérea de Birkenau (Memorial y Museo de Auschwitz-Birkenau)
Vista aérea de Birkenau (Memorial y Museo de Auschwitz-Birkenau)

Aunque en numerosas ocasiones Polonia ha solicitado apoyo para mantener el campo de concentración abierto al público, ha sido a partir del año 2009 cuando la comunidad internacional se ha mostrado dispuesta a rescatar este espacio de memoria histórica compartida, no solo europea, sino mundial. Precisamente, en 2009 fue cuando se anunció que el campo tendría que cerrar pronto por falta de presupuesto y, a partir de entonces se han sumado apoyos al constituir una fundación promovida por el citado Bartoszewski: ya van 31 países los que se han unido al apoyo.

El país más ‘generoso’ con el mantenimiento del campo ha sido, como se podía prever, Alemania, que ha aportado 60 millones de euros del total de 120 millones que se requerían. No solo han sido países europeos o de otros continentes los que se han sumado a la iniciativa, sino que ciudades particulares también han hecho aportaciones como París, que ha aportado 310.000 euros. Sin embargo, el artículo de El País pone el acento que en España es el único de los grandes países de la Unión Europea que, aunque manifestó interés en la cuestión en 2010, aún no ha realizado ninguna aportación, ni tan siquiera ha mostrado de qué manera tiene pensado apoyar el proyecto. Es cierto que España estuvo, de alguna forma, ajena al conflicto internacional. Pero como apunta Piotr M. A. Cywinski, director del museo y presidente ejecutivo de la fundación, Canadá, Australia, Suecia o Suiza han realizado contribuciones realmente importantes al proyecto.

Hasta el momento se han logrado 102 millones de euros de los 120 necesarios. Ha sido un éxito de recaudación que ha permitido salvar la institución en los cinco años que lleva constituida la fundación. Sin embargo no es motivo para confiarse, ya que no solo el Memorial y Museo de Auschwitz-Birkenau necesitan apoyo económico para continuar conservando la memoria histórica. Además, en este caso podemos permitirnos un tirón de orejas a España por su falta de implicación en este proyecto tan relevante para la conservación de la historia común europea.

Fuentes

El País. Auschwitz blinda su supervivencia. Disponible en: http://cultura.elpais.com/cultura/2014/11/15/actualidad/1416075007_940407.html

Memorial and Museum Auschwitz-Birkenau. Acceso web: http://en.auschwitz.org/m/index.php?option=com_wrapper&Itemid=85

Si te gusta nuestro trabajo, la mejor manera de disfrutarlo de una manera completa es suscribirte. Recibirás en casa nuestra revista en papel acompañada de marcapáginas ilustrados y obtendrás ventajas digitales, como leer la revista en nuestras apps o acceder a todos los contenidos en la página web.

Álvaro López Franco

Periodista. Director de 'Descubrir la Historia'. Mi ámbito de especialización es la historia contemporánea y la historia de la comunicación social, periodos en los que centro mi actividad investigadora.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Artículo añadido al carrito.
0 artículos - 0,00