El paso del tiempo, y su relación con la existencia humana, ha sido una de las principales preocupaciones del ser humano a lo largo de la historia. Sin embargo, la percepción que ha tenido sobre el tiempo ha ido cambiando. Actualmente tenemos unos conocimientos más avanzados sobre qué es el tiempo gracias a la física y sabemos que es una realidad ajena a la propia naturaleza humana. El tiempo nos acompaña durante nuestra vida, influye en nosotros y marca nuestro ritmo vital.
En el artículo de hoy vamos a divulgar una publicación de Juan Coira Pociña, de la Universidad de Santiago de Compostela, realizada en la revista Medievalismo de la Universidad de Murcia. El artículo se titula «Ver, concebir y expresar el paso del tiempo. El calendario medieval y el refranero». Por tanto, vamos a trasladarnos desde el siglo XXI a la Edad Media.
En este periodo histórico hubo diferentes tipos de calendarios: artísticos (iglesia de Santa María do Azougue), literarios (Libro del Buen Amor del Arcipreste de Hita) y el calendario oral que conocemos a través del refranero. Pero a pesar de ser maneras distintas de expresión están estrechamente ligados y en todos ellos se aprecia «el sustrato y el peso de la cultura popular». Además, coinciden en muchos motivos y manifestaciones que se pueden comprobar en los numerosos ejemplos que el autor especifica en su artículo.
Hay otra característica que comparten todos los calendarios, y es que muestran la concepción medieval del paso del tiempo, que consiste en una repetición de meses a lo largo de un año que se va repitiendo de forma cíclica. «[…] decadencia y renacimiento, que servía también como ejemplo de la propia vida del ser humano dentro de un tiempo lineal que nos encamina, previo paso por la muerte, hacia la resurrección y redención», según palabras del autor. Además, esa redención se conseguiría si se cumplen todos los días y meses las tareas que Dios concebía para cada persona.
El autor concluye que la mentalidad medieval está vinculada a conceptos aparentemente opuestos como lo sacro y lo profano, el trabajo y el descanso o la cultura cristiana y la cultura popular. Y esto puede comprobarse gracias a estudiar «la concepción del tiempo y su principal manifestación social: el calendario».
Fuente
Coira Pociña, J. (2013). Ver, concebir y expresar el paso del tiempo. El calendario medieval y el refranero. Medievalismo, (23), 117-155. Disponible en: http://revistas.um.es/medievalismo/article/view/183261/152601
Un gran trabajo!! Mil gracias!! me ha venido genial para saber un poco mas de la Edad Media.