La prensa sicalíptica española; ¿publicaciones «subidas de tono»?

Hablamos de revistas ilustradas en las que se trataban temas como la sexualidad, el erotismo y todos aquellos asuntos que concernían a las relaciones entre el hombre y la mujer, así como sus papeles en la sociedad y una visión crítica de ésta.

Normalmente se tiende a considerar que la sociedad en el pasado, y más en épocas como el siglo XIX y principios del XX, se hallaba inmersa en el más absoluto puritanismo y que los valores morales y las reglas sociales hacían imposible la existencia de publicaciones o manifestaciones artísticas que se salieran de la norma por su carácter «escandaloso» o «desfasado» para la época.

Sin embargo, existen pruebas irrefutables de que no siempre tenía que ser así, y que por supuesto existían tendencias a saltarse las normas y convencionalismos sociales en cuanto a materia moral y religioso se refiere. En este línea se pueden ubicar publicaciones de finales del siglo XIX  y principios del XX como La Vida GalanteSicalíptico (palabra que deriva de los vocablos griegos sỹkon, o vulva; y aleiptikós, o masajeador), revistas ilustradas en las que se trataban temas como la sexualidad, el erotismo y todos aquellos asuntos que concernían a las relaciones entre el hombre y la mujer, así como sus papeles en la sociedad y una visión crítica de ésta.

Ilustración de un número de Sicalíptico de 1904
Ilustración de un número de Sicalíptico de 1904. Bajo la imagen, se lee: «Con un tonto y un viejo pasa la vida Pilar y aun dice que no hay bastante con dos bolsas que estrujar»

Estas dos serían las revistas que toma como objeto de estudio David García Delgado para su artículo «Pecadoras y bohemios. Un esbozo de la prensa sicalíptica en España a comienzos del siglo XX», publicado en la revista Nonnulus, que podemos descargar pinchando aquí. Tampoco esto significaría que fueran las únicas revistas de esta índole en la época, pero sí que puede ofrecer una visión general bastante amplia sobre el tema, ya que son las más representativas de dos corrientes no contrapuestas pero sí un tanto diferenciadas; en primer lugar, La Vida Galante adopta un tono más crítico, más rebelde en materia política y con especial atención a la cultura un poco más «refinada»; mientras Sicalíptico se centra más en la temática erótica, con ciertos toques humorísticos y satíricos y un carácter más coloquial.

En cualquier caso, tanto una como otra publicación tendrán en común el rasgo principal de tratar temas eróticos e incluir viñetas y artículos bastante «subidos de tono» para la mentalidad de la época, además de contar con un espíritu bohemio y alejado del puritanismo y los valores más tradicionales de la sociedad en la que se desarrollan. Y es por ello que suponen un gran documento y una fuente muy interesante para conocer una mentalidad y un ambiente sociocultural concreto, en el que no toda la sociedad se puede enmarcar en los mismos valores, como a veces se piensa.

Por último, y pese a lo que se pudiera pensar, no fue la censura la que acabó con ellas, sino más bien la propia sobreexplotación del género, que da lugar a una cantidad cada vez mayor de publicaciones que se irían alejando a La Vida Galante en su frescura y su carácter novedoso y transgresor.

Fuente

García Delgado, D. (2009). «Pecadoras y bohemios. Un esbozo de la prensa sicalíptica en España a comienzos del siglo XX», Nonnulus nº4.

Si te gusta nuestro trabajo, la mejor manera de disfrutarlo de una manera completa es suscribirte. Recibirás en casa nuestra revista en papel acompañada de marcapáginas ilustrados y obtendrás ventajas digitales, como leer la revista en nuestras apps o acceder a todos los contenidos en la página web.

Miguel Vega Carrasco

Licenciado en Historia y Máster en Historia del Mundo. Profesor de Geografía e Historia en Educación Secundaria.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Artículo añadido al carrito.
0 artículos - 0,00