La gestión del suministro de pan y pólvora al ejército en el siglo XVII

La investigación histórica se dedica a asuntos tan variados como la que hoy divulgamos: el suministro de suministros militares en los siglos XVII y XVIII.

Formas diferentes de los granos de pólvora
Formas diferentes de los granos de pólvora

Hoy hablamos de una curiosidad de la historia, pero vista desde una perspectiva científica. La curiosidad se debe, sencillamente, a que no se suele hablar de cosas tan elementales como el suministro de víveres, los asientos, a la hora de analizar la historia de un país o una guerra determinada. Gracias a un artículo elaborado por Antonio José Rodríguez Hernández, publicado en la revista Studia Historica: Historia Moderna, podemos conocer mejor cómo se produjo el cambio de la gestión pública del suministro a manos privadas. El volumen de la revista en el que se publicó trataba por completo al negocio de la guerra, su subtítulo era: «La movilización de recursos militares y la construcción de la monarquía española (XVII y XVIII)».

Rodríguez Hernández, Doctor en Historia Moderna y profesor en la UNED, ha centrado su labor investigadora en el ejército de la monarquía española durante el siglo XVII. El artículo que aquí divulgamos se titula Asientos y asentistas militares en el siglo XVII: el ejemplo del pan y la pólvora. En él, su autor explica la importancia de los asientos, que podríamos definir como los contratos u obligaciones que se hacían para proveer al ejército, y que, como se desarrolla en el texto, estaba en manos privadas.

El autor argumenta que el suministro de pan de munición, el que se daba a los soldados, fue una de las partidas de gastos más importantes de cualquier ejército, y por ello analiza, en su artículo, su gestión. Además, estudia la fabricación de pólvora en España y cómo pasó a realizarse en manos privadas.

El artículo contiene numerosas referencias bibliográficas que permitirán al lector ampliar la información en caso de que le suscite un interés mayor al que satisface este texto, y también tablas que explican el estado de los suministros y ofrecen cifras que ayudan a comprender la realidad de la situación.

La conclusión general que se extrae del artículo, y así lo escribe Rodríguez Hernández, es que la privatización de la gestión del pan no supuso una pérdida de poder para la Corona española, la entrega de la producción de la pólvora a manos privadas sí lo fue. En cualquier caso el autor especifica que la Corona conseguía ahorrar dinero y recursos con estas concesiones, sabía de antemano lo que le costaba el suministro, pero a su vez perdía el control sobre la producción y daba contrapartidas a los llamados asentistas: privilegios jurídicos y honoríficos, además de lograr saciar su interés por conseguir muchos beneficios económicos y establecer monopolios.

Fuente

Si te gusta nuestro trabajo, la mejor manera de disfrutarlo de una manera completa es suscribirte. Recibirás en casa nuestra revista en papel acompañada de marcapáginas ilustrados y obtendrás ventajas digitales, como leer la revista en nuestras apps o acceder a todos los contenidos en la página web.

Álvaro López Franco

Periodista. Director de 'Descubrir la Historia'. Mi ámbito de especialización es la historia contemporánea y la historia de la comunicación social, periodos en los que centro mi actividad investigadora.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Artículo añadido al carrito.
0 artículos - 0,00