Arte rupestre y megalitismo en el extremo sur de Europa
En este mundo, la necesidad de dejar constancia de sí mismo y de su existencia es exclusiva del ser humano,...
Leer másTodos los artículos
El auge del recreacionismo histórico en España
En Estados Unidos, un aficionado a la historia puede pasarse todo el año viajando de punta a punta del país visitando festivales de recreacionismo y batallas históricas. En enero, más de mil quinientos participantes recrean el Raid de Brooksville, la batalla que tuvo lugar durante la guerra de Secesión en julio de 1864 en el condado de Hernando. Después, en febrero tiene lugar la batalla de Mill Creek; en marzo, la batalla de Benvonville; en abril, el aniversario de la...
Leer másLa Ley de Memoria Histórica y el problema del patrimonio de la Guerra Civil
La Ley de Memoria Histórica es una de las leyes que más repercusión ha tenido en los últimos tiempos. Una ley que garantiza de manera expresa la protección y difusión del patrimonio histórico de la Guerra Civil y, a pesar de lo controvertida que es, su aplicación ha sido escasa y desigual en todo el territorio nacional.
Leer másLa revolución iraní que no pudo ser
Aunque la historia la escriban los vencedores, fijarnos en los perdedores nos da la oportunidad de reflexionar e imaginar escenarios alternativos. Mehdí Bazargán, que dirigió el gobierno provisional de Irán tras la revolución de 1979, encarnaba unos valores democráticos que no lograron triunfar.
Leer másNuevo Baztán: conjunto urbanístico y arquitectónico del siglo XVIII
Nuevo Baztán, situado al este de la Comunidad de Madrid, a cuarenta kilómetros de la capital, es un conjunto urbanístico y arquitectónico de nueva planta construido en las primeras décadas del siglo XVIII, integrado por un palacio, una iglesia parroquial y tres plazas monumentales, junto a viviendas y talleres industriales. Fue levantado por el arquitecto y escultor José Benito de Churriguera por encargo del empresario navarro vinculado a la corte de Felipe V, Juan de Goyeneche.
Leer másCristóbal Talcapillán y la ilusión de la verdad
Cuando los españoles de Chiloé se enteraron de la presencia de John Narborough en los canales australes, despertó en ellos nuevamente la inquietud respecto a posibles colonias establecidas por los ingleses en esos intrincados rincones. Desde 1655, año en que los británicos se apoderaron de Jamaica, los hispanos temían que estos deseasen conquistar más territorios en el continente que consideraban propio.
Leer másTiendas, mercados y ferias. Un paseo por el comercio medieval
La Europa feudal emergida a partir del año mil fue testigo de una pujante actividad comercial en las ciudades, que condujo a la aparición de importantes barrios comerciales, mercados regionales y grandes ferias internacionales, donde podían comprarse desde exóticas especias orientales hasta tapices de Flandes o selectos vinos. Una realidad llamada a alumbrar una nueva manera de entender la vida, basada en el consumo y el hedonismo, que sentó las bases del mundo moderno.
Leer másLa cotidianeidad hispanojudía medieval y su imagen para los cristianos
La cultura de los judíos asentados en la península ibérica es un tema cuanto menos llamativo. Su vida estaba fuertemente marcada por su religión y, al desarrollarse su cotidianeidad en torno a los núcleos hispanocristianos, sin apenas barreras, los cristianos, queriendo diferenciarse de ellos, labraron una serie de prejuicios que, con el tiempo, determinarían su mala imagen y la posterior justificación de su expulsión en 1492.
Leer másEl ejército romano y las disputas religiosas en la Tardoantigüedad
Abordamos las actuaciones del ejército romano en relación con las distintas disputas religiosas que acontecieron en el territorio romano en la Tardoantigüedad, siendo estas las causantes de una profunda inestabilidad social y política que acabaría siendo el inicio del colapso de uno de los imperios más poderosos que ha conocido el Mare Nostrum.
Leer másAlejandría y la Iglesia copta
La Iglesia copta de Alejandría ha sido la gran olvidada de la Cristiandad. Sin embargo, el papel central que esta ciudad jugó en la vida cultural del Imperio, así como la mezcla de razas y credos que supuso, es fundamental para comprender la esencia del cristianismo y su difusión. También la cruz de Cristo comenzó a utilizarse en Alejandría. Aún hoy, los coptos representan millones de fieles en el antiguo país de los faraones —copto es la palabra griega para...
Leer másLas termas trajanas de Fordongianus (Cerdeña)
En el año 238 a. C., tras la derrota cartaginesa en la Primera guerra púnica, Cerdeña quedó bajo dominio romano, comenzando un lento y desigual proceso de romanización. En realidad, una vez conquistada, Roma se limitó a enviar contingentes armados bajo el mando de gobernadores que, principalmente, se ocupaban del control del territorio, es decir, de que los naturales del lugar pagaran los impuestos, no se levantaran contra su poder y asumieran determinadas normas como, por ejemplo, el uso del latín...
Leer más